Seguimos conociendo y presentando instituciones que, como Zona de Sentidos, trabajan a diario para mejorar la calidad de vida de niños y niñas con discapacidad, así como de su entorno familiar. Hoy es el turno de Brincar x un autismo feliz. Esta Fundación surgió en abril de 2010 por iniciativa de dos madres de niños con autismo, Carina Morillo, mamá de Iván, y Soledad Zangroniz, mamá de Ramiro, y por la convicción de ambas de que todos tienen derecho a la felicidad, a través de una vida digna, de calidad y plena ciudadanía. Por eso, como ellas consideran y postulan, también es posible la felicidad en el autismo, si se aseguran los apoyos necesarios y el acceso integral a todo el abanico de posibilidades que presupone una calidad de vida plena.
En ese camino, impulsaron una institución cuya misión apunta a promover una calidad de vida plena para personas con trastorno del espectro autista, como base fundamental de su bienestar emocional, físico y material, su autonomía, sus relaciones interpersonales y el ejercicio de sus derechos.
“Soñamos con una sociedad consciente de su propia diversidad, capaz de transformarse y construir redes sociales que permitan una vida plena y digna en ejercicio de los derechos de una ciudadanía activa para todas las personas con Trastorno de Espectro Autista”, cuentan. “Integramos Fundación Brincar por un autismo feliz, un grupo de padres, familias y profesionales de la salud y la educación que trabajamos juntos por el desarrollo integral de niños y jóvenes con condiciones de espectro autista, promoviendo espacios y actividades de expresión, lúdica y esparcimiento, fortaleciendo la formación de sus familiares y profesionales, y desarrollando acciones comunitarias y de concientización que aseguren su participación como ciudadanos activos”, agregaron.
¿Cuáles son las actividades que realizan? ¿Podrían contarnos en qué consiste las propuestas de Artes y Oficios, Familia, Capacitaciones y Concientización?
El Programa Desarrollo Integral de la Personas con TEA cuenta con talleres artísticos para niños y jóvenes, actividades de artes plásticas a las que luego se sumaron talleres de música, circo, danza y teatro. La Fundación actualmente ofrece de manera permanente talleres artísticos gratuitos, coordinados por artistas profesionales, que ponen el acento en el desarrollo de la creatividad, siendo ésta una característica distintiva del espíritu de Brincar. En agosto 2013 nació Estampados Brincar, taller de aprendizaje de oficios para adolescentes y jóvenes adultos de la mano de Valeria Soto, psicóloga y Noelia Soto, terapista ocupacional. El taller se convirtió en un importante referente de transición a la vida adulta, incluyendo el estampado de remeras, tazas, pines, llaveros, cartucheras, y otros productos. El Programa de Fortalecimiento Familiar – Encuentro de Mamás y Abuelas, es un ámbito que creció y que hoy en día forma parte del programa Familia, con 5 encuentros mensuales para madres y abuelas, padres y abuelos, así como hermanos. Desde este espacio surgieron iniciativas como el Libro Miradas del Alma, relatos de mamás y abuelas; un Ciclo permanente de Charlas Abiertas a la Comunidad; Brincar Escucha, que brinda acompañamiento virtual y telefónico a familias de distintos puntos del país, y salidas familiares. También disponemos del Programa de Concientización del TEA (Trastorno de Espectro Autista). En abril de 2012 realizamos el primer documental de Concientización Miradas, que fue el puntapié de una serie de actividades de visibilidad en la comunidad, incluyendo charlas en hospitales públicos, centros de primera infancia, acciones en espacios públicos.
Además están incluidos en este programa las campañas gráficas, notas televisivas, periodísticas y radiales realizadas por el equipo de Fundación Brincar a través de los diferentes medios de comunicación. El año pasado Brincar fundó Red Espectro Autista, junto a destacadas organizaciones de autismo del país, para promover el trabajo articulado en la detección temprana, inclusión educativa y vida adulta de personas con TEA. Esto derivo, entre otras cosas, en un micrositio sobre detección temprana del TEA a partir de la ausencia del contacto visual como principal señal de alarma de posibles trastornos del desarrollo en la temprana infancia: http://www.mirame.org.ar/
Contamos, además, con un Programa de Capacitación y Formación Profesional, en el que se brindan talleres, charlas, ciclos de talleres y conferencias a cargo de profesionales especializados en autismo. Los mismos están destinados a profesionales de las distintas áreas de la salud y la educación que deseen recibir formación y capacitación profesional sobre TEA, ya sea para especializarse en la temática de interés o para incorporar herramientas de intervención terapéutica y/o docente a aplicarse en el trabajo de campo con niños, adolescentes y jóvenes con TEA. Todos los Programas, proyectos y actividades de Fundación Brincar tienen como objetivo la participación activa de las personas con TEA, sus familias y amigos, los profesionales, docentes, vecinos, el barrio y toda la comunidad.
¿Qué es la Biblioteca Brincar?
En 2015, Desafiando al Autismo, reconocido portal de información creado por dos mamás: Célica Ysrraelit y Marina Gotelli pasó a ser parte de la Fundación como Biblioteca Brincar, que ofrece información científica y materiales para padres y profesionales sobre TEA y otras condiciones de desarrollo.
¿Cuál es su concepción de la discapacidad? ¿Y del Autismo?
Como cualquier integrante de la sociedad, la persona con discapacidad debe poder participar de la planificación de su vida diaria para poder sentirse satisfecha y hacer realidad algunas de sus aspiraciones y sueños. Esta mirada implica situar a la persona, con todos sus intereses, motivaciones y grupo de apoyo (familiares, profesionales, amistades y vínculos con la comunidad), en el centro de la planificación, y no a su patología. El Espectro Autista (EA) es una condición que afecta a 1 cada 68 niños, según la estadística de Estados Unidos (CDC 2014). En los TEA (Trastorno del Espectro Autista) se encuentra alterado, en distintos niveles, el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, la interacción social, y la flexibilidad de la conducta.
¿Tiene costo las actividades que realizan?
Las actividades correspondientes al Programa Fortalecimiento Familiar y los Talleres Artísticos para niños y adolescentes son gratuitos, siendo arancelados los Talleres de Formación y Capacitación profesional.
¿Cómo sería el proceso en caso que alguna familia observara alguna conducta de su hijo/a que ameritara una consulta?
Quienes tenemos contacto con niños que se encuentran en la primera infancia debemos mirar aspectos del desarrollo que son cruciales: la mirada, su interacción social, su juego, la forma en que se comunica más allá del lenguaje y su conducta. Los niños pueden alcanzar metas de desarrollo durante distintas etapas de su vida. Sin embargo, la ausencia de una de estas metas o la pérdida de estas habilidades requiere de una consulta inmediata con un pediatra del desarrollo, neurólogo o psiquiatra especializado. Detectar estos alertas no significa un diagnóstico, pero sí podría implicar la necesidad de que el niño reciba una intervención temprana.
Por último, les pido una reflexión final a modo de cierre.
Es posible una vida feliz en el autismo. La felicidad es un estado de ánimo de satisfacción y alegría que se produce cuando creemos haber alcanzado una meta deseada. Todos tenemos derecho a la felicidad, a una vida digna, a una vida de calidad y plena ciudadanía. Esta calidad está satisfecha cuando se asegura el bienestar emocional, el desarrollo personal, las relaciones interpersonales, el bienestar físico y material, la autodeterminación, la inclusión y los derechos. La autodeterminación es una de cualidades fundamentales para lograr calidad de vida, puesto que esta calidad aumenta dando poder a las personas sobre aspectos que las implican.
Si después de leer esta entrevista tenés dudas, consultá con un especialista. También podes encontrar más información en Redea: http://redea.org.ar/ o ingresando a brincar.org.ar.