Warning: Constant WP_MEMORY_LIMIT already defined in /home/zonadese/blog.zonadesentidos.com/wp-config.php on line 100
“Tener la posibilidad de disfrutar el comer y de poder compartir con el otro, es grandioso” | Red de Información nueva
enero 24, 2025
InicioProfesionales en Acción“Tener la posibilidad de disfrutar el comer y de poder compartir con...

“Tener la posibilidad de disfrutar el comer y de poder compartir con el otro, es grandioso”

Entrevista a Nora ElisabetPanigo, fonoaudióloga especialista en deglución. 

El 12 de mayo es el día de la fonoaudiologa/o. Por eso, quisimos entrevistar a una reconocida profesional, no solo por sus pares, sino también por muchísimos padres agradecidos. Nora Elisabet Panigo, reconocida fonoaudióloga especialista en deglución y en neurodesarrollo, tiene un largo recorrido de trabajo en la rehabilitación de la deglución en niños con trastornos neurológicos y además brinda capacitaciones sobre la temática en todo el país.

A través de esta entrevista comparte con Zona de Sentidos su experiencia, algunos consejos y la pasión por su profesión:

¿De qué se trata y cuáles son los aspectos que abarca la disciplina de la fonoaudiología?

La fonoaudiología es una disciplina amplia que está enfocada en el tratamiento de bebés, niños y adultos y abarca las áreas de la audición, el lenguaje y la voz. Trabaja en el desarrollo de todo lo que tiene que ver con el aparato estomatognático (que es el conjunto de órganos y tejidos que permiten las funciones fisiológicas de: comer, hablar, pronunciar, masticar, deglutir, sonreír, incluyendo todas la expresiones faciales, respirar, besar o succionar).

Dentro de la fonoaudiología tu especialidad es la deglución, ¿de qué se trata esta especialidad y por qué es importante en el tratamiento de niños con discapacidad?

Me especialicé en el trabajo de la rehabilitación de la deglución en niños con trastornos neurológicos. Trabajo con aquellos niños que tienen afectado el desarrollo de la deglución y de la alimentación, con deglución me refiero a la función de tragar el alimento y con la alimentación a lo social y a lo cultural.

Además, estoy formada en neurodesarrollo Bobath que es un concepto de trabajo donde se hace especial hincapié en una mirada integral del desarrollo. Es decir, siempre que trabajamos con nuestros pacientes miramos un objetivo orientado a una función y nos preguntamos: “¿esto que estamos haciendo para qué le sirve a este paciente?”.

El tratamiento para desarrollar la deglución es importante porque en muchos casos es necesario reconstruir y acompañar a un bebé o a un niño para que comience a reconocer a su boca como un lugar de disfrute y no como un lugar donde solo hay una sonda, un medicamento o un aparato para que respire. En otros casos, hay chiquitos que deben pasar de una sonda a alimentación oral y ello requiere un acompañamiento.

Imagen1

¿Qué niños necesitan este tipo de tratamiento?

En general trabajo con niños que fueron muy prematuros o chicos con una patología de base que trae aparejada una secuela neurológica. Por ejemplo, hay chiquitos que estuvieron mucho tiempo internados, alimentados por sonda ó entubados y tienen un rechazo a ser alimentados por vía oral. Ese rechazo socioemocional muchas veces tiene que ver con haber pasado situaciones difíciles, de larga internación o que necesitaron ayuda para respirar y no tuvieron la oportunidad de explorar la cavidad bucal con sus manos como lo hace cualquier niño que nace en término. Se sabe que los bebés exploran la boca desde la panza de la mamá pero cuando nacen en forma prematura ni siquiera tienen esa oportunidad.

También trabajo con niños que tienen que pasar de una sonda a la comida, ó niños que solo comen alimentos triturados y deben pasar a otros alimentos con diferentes tamaños y texturas o consistencias, ó chiquitos que no muerden ni mastican. 

¿Cómo son los tratamientos, en qué consisten?

El trabajo está enfocado específicamente en la deglución, pero desde una mirada integral. Es decir, la deglución no es solamente la boca del niño, sino que también se nutre de otros aspectos como lo sensorial, lo motor, lo neurológico, lo social, lo emocional y lo cognitivo. Por ello es muy importante trabajar de manera interdisciplinaria con otros profesionales como kinesiólogos/as, psicopedagogos/as, neuroortopedistas, etc, dependiendo de la necesidad de cada paciente. 

En  el Instituto CIREN (Centro Integral de Rehabilitación y Educación Neurológica), donde trabajo actualmente, analizamos cada caso y formamos un equipo de profesionales para acompañar a esos niños en su desarrollo, ya que en general son patologías que requieren el abordaje de varios profesionales y terapeutas.

Cuando iniciamos un tratamiento, preguntamos acerca de los hábitos, de las costumbres de la familia en torno a la mesa y la comida. Quizás porque nací en el interior, en Chivilcoy, a mí me parecía algo común reunirse en torno a la mesa para comer. Sin embargo, la experiencia me demostró que no siempre es así, hay muchas familias que se sientan a comer alrededor de un televisor o que no tienen horarios para almorzar o cenar y van picando durante el día. Esto hace que el niño, por ejemplo, no vea a su mamá cómo se lleva la comida a la boca, mastica y traga, y ello no favorece que el chico aprenda. Otras veces sucede que la comida llega envuelta a la mesa y el niño no siente el olor, tampoco tiene posibilidad de explorar tocando los alimentos cuando se cocinan. No se le da a la comida la importancia como centro de reunión y encuentro, y estas costumbres no favorecen la rutina de la alimentación donde la familia se junta, se reparten los platos y lo que se va a comer.

Estos son algunos ejemplos en cuanto a lo cultural y los hábitos que favorecen o no a la alimentación del niño, pero hay muchos otros aspectos de la terapia: lo postural, qué posiciones adoptar para darle de comer, cómo son las consistencias de las comidas, qué tipo de utensilios usar, qué tipo de estímulos en el ambiente, quién es la persona encargada de darle de comer, etc.

También es importante el acompañamiento a los papás, muchas veces sienten culpa porque dicen “conmigo no quiere comer” o “no puedo”, “no tengo paciencia”, etc. Hay que ayudarlos a acompañar esa expectativa y tensión que se genera en torno a la alimentación que produce una situación de stress y hace que no puedan disfrutarlo. Por ejemplo, a veces la mamá tiene que ir a trabajar y es importante contar con otro que también pueda encargarse de alimentar al niño, para descomprimir a la mamá, que no sienta que es la única que puede darle la comida, sino que hay otros que también pueden cumplir esa función. A veces los papás son más corporales y están más relajados y al momento de darle de comer al hijo no piensan tanto en que se va a ahogar, entonces quizás por ahí hay un camino a seguir.

¿Cómo es la evolución de un niño con este tipo de tratamientos?

Cada niño tiene sus tiempos y también el acompañamiento de la familia es muy importante. Hay chicos que tienen mayores dificultades que otros y hay niños a quienes se les recomienda pasar a una sonda o botón gástrico y aquí también hay que acompañar a las familias en este proceso.

Hay dos aspectos muy importantes: uno es la nutrición y otro la interacción. A veces ocurre que la mamá está preocupada porque el hijo no come y sabe que no le está dando la cantidad de comida que necesita, entonces se generan situaciones de tensión, como por ejemplo que el chico vomita o saca la cabeza cuando uno le acerca la cuchara, tira la comida, etc. Por ello, es importante trabajar en forma conjunta con otros profesionales, como con la nutricionista para armar una dieta y garantizar que la alimentación sea la adecuada y, por otro lado, buscar las formas y hábitos que ayuden a que el niño coma.

Otro gran tema es cuando hay problemas respiratorios asociados a la alimentación. La deglución y la respiración comparten caminos anatómicos, a través de una serie de válvulas que se abren y se cierran para que el aire vaya a los pulmones y la comida al aparato digestivo. Cuando hay algún tipo de incoordinación ocurre lo contrario y ello puede comprometer la parte respiratoria, en estos casos se prohíbe la alimentación por boca y hay que volver a la sonda o botón gástrico. Esto genera en los padres confusión y preocupación, sin embargo hay niños donde es necesario para garantizar la posibilidad de respirar.

¿Qué consejos le darías a los papás que están recorriendo este camino de trabajar en el desarrollo de la deglución de sus hijos?

En primer lugar, que se nutran de un buen equipo que los pueda acompañar, es importante encontrar coherencia. Los padres reciben muchísima información de nosotros, los profesionales, por eso encontrar un equipo terapéutico que sepa acompañarlos es fundamental.

En segundo lugar, consideromuy importante la escucha, tomarse el tiempo necesario, preguntar todo, no quedarse con dudas, que exijan respuestas al equipo.

Sin dudas, armarse de mucha paciencia.

Tener en cuenta que los papás no son terapeutas, son los padres, que para eso estamos nosotras. Los padres pueden acompañar con indicaciones de cómo darles de comer con una cuchara, cómo tomar el vaso o higienizar los dientes, pero hay cosas más específicas que son del ámbito del consultorio y deben confiar en ello.

Y, además, realizar una buena evaluación y diagnóstico previo para poder acompañar al niño adecuadamente.

¿Por qué te dedicaste a esto tan específico, de dónde surgió tu motivación por esta especialidad?

Cuando comencé mi carrera profesional me dediqué trabajar con personas con dificultad en la producción de la voz, pero siempre supe que me gustaba trabajar en el desarrollo y acompañando a las familias. El tema de la deglución me apasiona, quizás porque tiene que ver mucho con los social, con lo vincular y con el compartir.

Tener la posibilidad de disfrutar el comer y de poder compartir con el otro, es grandioso. Por ello, es muy gratificante cuando ves pequeños cambios en los niños y en las familias, y cuando ves que un paciente evoluciona no es sólo por lo que uno hizo en el consultorio, sino también por lo que hizo la familia y eso es muy valorable.

Contacto:

Lic Fga. Nora Panigo.( UBA)
Instructora Senior en Neurodesarrollo Bobath
Directora asociada CIREN (Centro Integral de Rehabilitación y Educación Neurológica/CABA)

noraelisabetpanigo@yahoo.com.ar

http://institutociren.com.ar/

(011) 4701-4099

Instituto_ciren@hotmail.com

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí