abril 29, 2025
InicioNotasRespondiendo algunas preguntas sobre autismo

Respondiendo algunas preguntas sobre autismo


Untitled-4

 

La Dra. Alexia Ratazzi es una nueva columnista en Zona de Sentidos. Y para responder a necesidad que hoy tienen las familias, hicimos una encuesta para que los padres consulten sus dudas mas frecuentes. Aqui van algunas de las respuesta, en breve publicaremos muchas mas. Gracias a todos por participar.

 

1. Cómo actuar frente a la imposibilidad del control de esfínteres en un niño TEA de 5 años? Es necesario esperar la evolución de este control ? Efectuar estudios para constatar si hay alguna disfunción orgánica?
Primero, no pensar que es imposible. Si el niño ya muestra algún tipo de registro o molestia cuando está mojado, se puede armar un plan de trabajo para que controle esfínteres. El baño tiene que convertirse en un lugar “amigable”. Con paciencia y perseverancia, se puede lograr.

2. Cuales son las probabilidades de que un niño TEA no verbal adquiera el lenguaje? Qué abordaje podria ser el mas indicado para promoverlo? Quę se puede hacer en el dia a dia en casa para esto?
Depende del perfil del niño, pero hay varios niños no verbales a quienes se puede ayudar significativamente a adquirir lenguaje. El lenguaje es el último peldaño de la escalera del lenguaje, así que hay que trabajar primero en los primeros escalones (comunicación no verbal), dándole sentido y modelando toda acción comunicativa. Muchos abordajes relacionales y mixtos (DIR-Floortime, Hanen, PRT, ESDM, PST, TEM, etc.) hacen especial hincapié en el desarrollo de la comunicación. También existen los métodos alternativos y aumentativos de la comunicación (PECS, apps, etc.), que pueden brindar apoyos muy importantes a los niños que tienen desafíos en la comunicación. Y finalmente existen programas de habilitación del lenguaje a través de la escritura como Phaedros y RPM.

3. Que acciones podemos hacer como sociedad civil para promover mayor consciencia, respeto y ayuda o apoyo a personas con autismo y sus familiares? Hablo desde el lugar de ciudadana común. Gracias.
Creo que el mayor aporte que puede hacer un ciudadano común es cultivar cualidades personales como el respeto a la diversidad, la ecuanimidad (no juzgar), la amabilidad, la curiosidad (aprender sobre lo que no sé) que son características que promueven actitudes inclusivas. Aceptar al otro tal cual es, informar al que no sabe (derribar mitos), ofrecer apoyo a las familias.

4. Mi consulta es sobre la medicación en niños con tea q opina.
Los psicofármacos solo se usan de manera sintomática (es decir, para tratar algún síntoma), ya que todavía no se han descubierto medicaciones que traten las características principales ligadas a las condiciones del espectro autista. Los síntomas más frecuentes que son tratados con psicofármacos (pero que se presentan sólo en algunos niños) son la irritabilidad y la agresividad, y los fármacos aprobados para dicho uso hasta el momento son la risperidona y el aripiprazol. Igualmente, antes de dar un fármaco a un niño el profesional debe evaluar otras alternativas y estrategias, y debe descartar que no sean problemas médicos concomitantes los que estén causando dichos síntomas.

5. Quisiera saber por la alimentación. Mi hija tiene TEA y solo come papa, calabaza, zanahoria y una salchicha. No la puedo sacar de ahí. Qué puedo hacer?
Sugiero hacer una consulta con un terapista ocupacional especialista en integración sensorial y con un médico especialista en problemas médicos concomitantes al diagnóstico. Generalmente, los problemas alimentarios tienen que ver o con problemas de procesamiento sensorial (no comer alimentos de ciertos colores, olores, texturas, sabores, etc.) o cuestiones ligadas al sistema gastrointestinal.

6. Como mejorar la integración social de un adolescente con autismo?
Por un lado trabajando a nivel individual sobre su pensamiento social y habilidades sociales, y por otro, promoviendo que haga actividades recreativas que le gusten (por ej: música, teatro, dibujo, algún deporte, etc.) y en las que tiene la oportunidad de compartir intereses con pares.

7. Hola doctora mi hijo Pedro de 4 años y medio aún no habla y tiene muchos berrinches está haciendo sus terapias hace 1 año tiene mínimos progresos el que hable y se comunique acabaría con sus berrinches faltan muchos años? Gracias se que es una pregunta tonta pero es desesperante la situación. Erica
Hola Erica, ¡ninguna pregunta es tonta! Probablemente las mejoras en las habilidades comunicativas traigan aparejadas una disminución de los berrinches (ya que muchas veces los berrinches se dan porque los niños que no hablan usan la conducta para comunicarse). Es muy importante que hables con los profesionales que están tratando a Pedro y que te enseñen cómo estimular la comunicación de Pedro en tu casa y cómo manejar los berrinches. Así te vas a sentir más confiada y más esperanzada. Todo en general mejora cuando tenemos las herramientas adecuadas.

8. Tengo una alumna sin diagnostico, pero en su desenvolvimiento dentro de la sala tiene muchas características dentro del espectro autista. Su mama no quiere ver la realidad, que puedo hacer para lograr apoyo de su familia sin asustarlos y que saquen a la niña del jardín como ya ocurrió el año anterior en otra institución. Que pasos tendría que hacer para que la mama no se sienta invadida?
Tenés que pensar en la persona más adecuada para que el mensaje llegue a la madre de la niña (¿alguien dentro del colegio en quien la madre confíe, tal vez?). Como maestra, cuando te reúnas con la madre podés contarle de manera amable las características que ves en su hija y decirle que te llaman la atención. Le podés decir que si vos tuvieras una hija de esa edad, la llevarías al pediatra para que chequee el desarrollo socio-comunicativo o que al menos completarías algún cuestionario de pesquisa para ver si hay alguna señal que amerite una consulta (por ej: M-CHAT-R/F en la web). También le diría que hay maneras de ayudar a su hija si se descubre que tiene algún desafío sociocomunicativo y que es muy importante ayudarla lo antes posible. Creo que la clave de la comunicación con la madre está en la actitud (amable) y en la intención (lo mejor para su hija, y disposición a ayudar en lo que sea necesario).

9. Cuál considera que es el mejor tratamiento para un niño de 8 años diag tgd y síndrome X frágil, verbal, con auto y hetero agresión. Cuando el método ABA no ha funcionado. Medicado con divalproato de sodio,aripiprazol,levomepromazina y atomoxetina. Gracias
Evaluaría problemas médicos concomitantes (gastrointestinales, inmunológicos, etc.) y evaluaría perfil sensorial / praxias, porque muchas veces la autoagresión y heteroagresión pueden ser explicadas por cuestiones relacionadas a estos temas. Por otro lado, haría un profundo análisis funcional de la conducta para tratar de identificar cuáles son los antecedentes, la función de dichas condcutas, y las mejores herramientas y estrategias para responder a la mismas (según los factores desencadenantes).

10. Que estimulo primero en un niño con autismo que a los 4 años no habla…usa pañales….
Lo primero que sería conveniente hacer es identificar en qué etapa del desarrollo está el niño, para después poder pensar en las estrategias puntuales que vas implementar. Un marco muy útil de trabajo que puede guiarte es el Modelo DIR-Floortime. Generalmente, el primer nivel de desarrollo tiene que ver con la autoregulación, así que posiblemente ese sea el primer objetivo.

11. Como se trabaja pedagogía especial cn un autismo atípico muy agresivo?
Creo que lo que ayuda mucho a los maestros es hablar con los padres y con el equipo tratante del niño/a para conocer el perfil individual (qué le gusta/interesa, qué le molesta, qué funciona, qué no funciona, etc.) porque esa es la información más valiosa a la hora de promover actividades que estén relacionados con su interés, evitar las cosas que le molestan, usar las herramientas/estrategias que se sabe funcionan con él/ella, no usar las que no funcionan, etc.

12. Hay estudios genéticos para saber las probabilidades de tener un hij@ con TEA ?
Lo que se sabe es que si tuviste un hijo con una condición del espectro autista, tenés un 10-15% de chances de tener otro hijo/a dentro del espectro autista. En la población general, la chance es de aproximadamente 1-2%. Hay estudios genéticos que pueden identificar algunos factores genéticos de riesgo (por ej: si un niño tiene esclerosis tuberosa, frágil X, o síndrome de Down, tiene más riesgo de tener una condición del espectro autista asociada).

13. Buenas Tardes!!! Soy Laura Mendiondo, docente de Educacion Primaria, y estoy cursando mi ultimo año de la Carrera de Educacion Especial, con orientacion en Discapacidad Intelectual. Poco se ofrece sobre T.E.A en la carrera. Mi consulta es sobre material pedagogico especifico, sabiendo de la diversidad de los casos.
Hola Laura, te recomiendo que te contactes con el Grupo Artículo 24 (tienen página web y están en las redes sociales) ya que tienen mucha información sobre Educación Inclusiva, y con las organizaciones que conforman RedEA (Red Espectro Autista) porque en cada una de sus páginas web encontrarás información sobre el espectro autista.

14. Hola, ultimamente estuve leyendo y escuchando sobre el tratamiento con aceite de canabis para los TEA, hay alguna prueba que funcione?? O solamente es un mito???
Se está investigando el tema y hay personas que lo están utilizando. Los efectos del aceite de cannabis están estudiados en casos de epilepsia refractaria (con resultados positivos), pero hacen falta estudios en individuos con condiciones del espectro autista.

15. Cómo reconocer un capricho de una dificultad propia del problema?
Hablar con los profesionales tratantes puede resultar esclarecedor. Es importante identificar intereses y desafíos, y saber actuar en consecuencia.

16. Dra: mi hijo tiene 37 años. En aquella época, para los médicos del interior, el autismo no existía. Recién hace 2 años se habla en Casilda de forma contundente. Nació con forceps, tuvo espasmo del sollozo, problemas motrices (4 años para aprender a nadar), y comportamiento errático con estudio y trabajo aun hoy. Es reeeeeinsistente y parece infantil muchas veces. Como puedo averiguar si es autista, o explicarle que pienso q lo es, si no quiere hacerse ver? Gracias!

Quizás una manera es que explores el sitio web espectroautista.info y completes algún cuestionario que te ayude a detectar características compatibles con una condición del espectro autista. Por otro lado, tu hijo tiene derecho a no consultar si no quiere. Los apoyos / tratamientos son importantes cuando las características de alguien interfieren en o limitan su funcionamiento diario, o cuando hay algún derecho vulnerado. Si las personas están bien (no sufren) y están ejerciendo plenamente sus derechos, podemos pensar que no necesariamente necesitan tratamiento.

17. ¿que tipo de profesional ( Neurologo, T.E.O. Psicologo) puede evaluar a mi hijo de 4 años con descargas motoras y ciertas conductas como obsesión por un tema determinado? soy de Entre Ríos y no se donde llevarlo dentro de la provincia, tampoco se quien es el más capacitado para detectar, evaluar y diagnosticar.
Sería ideal que contactes a un pediatra especialista en desarrollo (hay una asociación llamada APDECA que los nuclea). Si no hay alguno cerca de dónde estás, yo apuntaría a algún profesional de la salud que sepa de desarrollo (puede ser neurólogo, psiquiatra, psicólogo, T.O., fonoaudiólogo, psicopedagogo, etc). Lo ideal es una evaluación interdisciplinaria y que distintos profesionales puedan brindar su mirada.

18. hola soy mama de un preadolecente con tgd y se me esta complicando el cambio al secundario mi hijo no lo esta pudiendo manejar y obvio yo tampoco gracias por este espacio
Es muy importante bajar el nivel general de estrés ambiental y trabajar colectivamente (escuela, equipo tratante, familia) en pos de hacer la transición lo más amable posible para tu hijo y para vos. Identificá qué es lo que le cuesta manejar y buscá los apoyos necesarios.

19. Que hacer con los movimientos estereotipados? Mi hijo Bruno los va cambiando. Ahora gira el brazo y se rie. Las terapeutas tienen distintas opiniones al respecto, pero en general dicen que hay que cortarlas…es agotador…
Creo que lo ideal es hablar con el terapista ocupacional especialista en integración sensorial, para entender si dichos movimientos son parte de estrategias que usa Bruno para autoregularse. Si es así, yo no intentaría cortarlas sino que intentaría entender qué es lo que a él le brinda o le interesa de ese movimiento. Te vas a agotar mucho menos si no estás todo el tiempo tratando de frenar estos movimientos. ¡Usá en vez ese tiempo para jugar con él y disfrutar juntos!

20. Como podemos los profesionales capacitar nos para tratamientos en el norte, ya que todo es en Capital y muy costoso. Además cuando hay alguna capacitación aquí   es solo por cupo limitado y varios quedamos afuera

Creo que una opción interesante son los cursos online. Fijate en la página web de PANAACEA (www.panaacea.org).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí