abril 29, 2025
InicioProfesionales en AcciónIntegración sensorial: "Cuando la terapista está haciendo su trabajo eficientemente se ve...

Integración sensorial: “Cuando la terapista está haciendo su trabajo eficientemente se ve al niño jugando”.

Entrevistamos a Leticia Lamas, terapista ocupacional con una extensa formación en integración sensorial, quien se dedica a acompañar a personas que padecen algún tipo de desorden sensorial y a su vez forma a otros profesionales en esta temática.

“Muchas veces sucede que los niños con desórdenes unnamed3 de integración sensorial pasan meses o años visitando médicos, psicólogos, psicopedagogos y realizando terapias con diagnósticos equivocados”, explica Leticia y agrega que “es fundamental realizar una evaluación con profesionales formados”.

Lo principal es informarse, contar con una buena evaluación y realizar el tratamiento adecuado. En esta entrevista Leticia explica todo lo que hay que saber para ello:

¿De qué se tratan los desórdenes de integración sensoriales?

La integración sensorial es un proceso neurológico que organiza las sensaciones del propio cuerpo y hace posible que utilicemos eficientemente el cuerpo en el ambiente. Los desórdenes de integración sensorial son dificultades que tiene el sistema nervioso central para organizar, percibir y responder de manera apropiada a los estímulos sensoriales que vienen desde el medio. Un adecuado procesamiento de la información sensorial es fundamental para el desarrollo de habilidades motoras, cognitivas y sociales del niño.

¿Hay niveles de mayor o menor desorden en el procesamiento sensorial?

No. Uno puede tener problemas de procesamiento sensorial en alguno de los sistemas o en sistemas combinados. Hay cinco sistemas que son los más conocidos: olfato, vista, tacto, oído y gusto, y a estos se le agregan dos más el vestibular y el propioceptivo.

Cuando existe un problema de procesamiento sensorial pueden estar afectados los siete sentidos en mayor o menor medida o algún sentido en particular.

¿En qué cosas uno puede estar atento para detectar si un hijo tiene un problema de procesamiento sensorial?

En la escuela, por ejemplo, se puede ver en muchos comportamientos relacionados al aprendizaje y a la participación del niño en las actividades propuestas. Por ejemplo cuando tiene períodos cortos de atención, cuando tiene dificultades para aprender y terminar las tareas o pasar de una tarea a la otra, si tiene una escritura desordenada, si rompe las puntas de los lápices, le cuesta esperar su turno o se confunde las letras, si tiene dificultades para realizar una actividad motora o copiar del pizarrón.

En la vida cotidiana, se puede detectar en varias actividades, por ejemplo si tiene dificultades en abrochar botones, atarse los cordones, si no se queda quieto, es muy irritables, si hace muchos berrinches ó llora mucho. También cuando es muy selectivo con los alimentos o hay texturas que no le gustan (como pedacitos de papa en el puré), si no puede conciliar el sueño, si no le gusta que le corten el pelo, le molestan las etiquetas o determinadas prendas por su textura, rechaza la arena, plastilina, temperas o plasticola.

Y muchas veces, por otro lado, tiene la autoestima baja.

¿Cómo puedo saber si mi hijo tiene un desorden sensorial?

Es importante estar atentos a las conductas y en caso de detectar algún comportamiento que nos haga sospechar que puede tener problemas de desorden sensorial, es necesario hacer una evaluación con una terapista ocupacional. Lo más importante es buscar que el profesional que va a hacer la evaluación esté formado en integración sensorial.

¿Por qué es importante alguien con esta formación para acompañar un tratamiento?

Tener una formación específica en integración sensorial te permite saber cuáles son realmente las conductas que el chico necesita para hacer un tratamiento adecuado. Nos ha pasado, muchas veces, que nos llegan chicos al consultorio (generalmente las fuentes de derivación son las escuelas o el boca en boca con los papás) con tratamientos previos, en los cuales llevan años visitando psicólogos o psicopedagogos, con diagnósticos equivocados y con mucho tiempo perdido sin lograr buenos resultados. Un ejemplo común es que se diagnostica “un déficit de atención” porque el chico se mueve mucho y no prestaba atención, pero en realidad el niño tiene problemas de integración sensorial y el abordaje es muy diferente.

¿Dónde se forma un profesional en integración sensorial?

En argentina hay dos lugares donde un profesional puede formarse en integración sensorial, uno es “Actualizaciones Terapéuticas” coordinado por María Rosa Nico y otro es “Ideas Argentinas” institución a la cual yo pertenezco. En Ideas Argentinas brindamos un programa de certificación que consta de cuatro cursos (teoría, evaluación, tratamiento y práctica) que están basados en el programa de la Universidad del Sur de California (University of Southern California). Los instructores que dictan los cursos son la Dr. Erna Blanche y Gustavo Reinoso quienes provienen de esta universidad y el curso práctico se puede hacer en Estados Unidos en la clínica de la Dr. Blanche.

¿Cuanto más temprano uno lo detecta es mejor?

Sí, definitivamente cuanto más temprano se detecta, más se puede trabajar con el niño. Por eso es tan importante el control del niño sano y especialmente durante el primer año de vida. Muchas veces, por ejemplo, después de los 18 meses se pueden detectar conductas de autismo.

¿Se puede revertir?

Tener una dificultad en el procesamiento sensorial, con un diagnóstico que puede ser por ejemplo “hiperesponsivo a lo vestibular”, que es cuando le molesta mucho los movimientos, cuando no se puede subir a una hamaca, no puede estar en las alturas ó separar los pies del piso, significa que siempre va a tener dificultades para desarrollar cualquiera de estas actividades, sin embargo con un tratamiento adecuado se realiza una habituación a estos sistemas sensoriales para que pueda participar y disfrutar de esas actividades.

¿Es una enfermedad?

No es una enfermedad y al no ser una enfermedad no se cura, lo que uno hace con un tratamiento es tratar de buscar que ese sistema nervioso central reciba la mayor cantidad de estímulos, que permitan inhibir o activar esos sistemas que no están funcionando  adecuadamente, para que dentro de la vida diaria no afecten en sus actividades.

¿En qué consiste el tratamiento?

La terapia de integración sensorial es casi siempre divertida para el niño. Cuando un chico está haciendo un tratamiento de integración sensorial está jugando. La Dra. Jean Ayres creadora de este abordaje, dice que “cuando la terapista está haciendo su trabajo eficientemente y el niño está organizando su sistema nervioso, desde afuera se ve como que el niño está jugando”.

Los espacios de tratamiento son espacios de juego, donde hay pelotero, hamaca, arneses, rampas. Cada actividad tiene un objetivo terapéutico orientado a lo que significa para el sistema nervioso del niño estar arriba de una hamaca, estar saltando en una colchoneta o en un trampolín y todo se trabaja a través del juego.

¿Qué se puede hacer en casa y que NO se puede hacer en casa?

Pueden haber ciertas actividades o hábitos que se pueden cambiar en la casa para mejorar la vida cotidiana del niño, pero siempre acompañadas por indicaciones de un profesional. Por ejemplo se puede indicar ponerle peso en las mantas para que el niño pueda dormir más tranquilo, pero siempre dentro de un contexto especial y con indicaciones precisas. Es decir, a veces se le dan a los papás indicaciones para trabajar en casa, pero nunca indicaciones de tratamiento.

¿Los desordenes sensoriales están asociados a otras patologías?

Hay muchas patologías que tienen asociados problemas de integración sensorial como por ejemplo los niños con parálisis cerebral, los niños con síndrome de x-frágil ó con autismo, pero no necesariamente está asociado. En general cuando uno habla de niños con dificultades de procesamiento sensorial habla de niños con un nivel cognitivo alto, y a veces muy alto.

¿Qué resultados puede tener un tratamiento adecuado?

Con un tratamiento adecuado, un niño con dificultades de integración sensorial puede mejorar la calidad de vida enormemente. Hace poco estuve acompañando a una nena de 5 años que en la escuela no se quedaba quieta. Cada vez que había un acto, la nena tenía que estar a upa de la maestra porque sino deambulaba entre los que estaban actuando y entre los niños. Comenzamos el tratamiento y nos planteamos un objetivo claro y corto, ya que en estos tipos de tratamientos hay que avanzar de a poco y con objetivos concretos, en este caso fue: que pudiera organizar su comportamiento en determinadas actividades para que pudiera participar en los actos de la escuela. Luego de dos meses de tratamiento llegó el acto de fin de año…La mamá estaba feliz porque su hija había estado en la bandera y durante ese momento pudo quedarse quieta sin bailar ni saltar. Además pudo participar del acto sentada en ronda con sus compañeros y pudo esperar su turno a ser llamada y pasar a retirar su carpeta. Un pequeño pero grandioso logro para esta nena que logró organizar su comportamiento para disfrutar ese lindísimo momento con sus compañeritos.

Un mensaje final para los papás…

A muchos papás les genera angustia ver que su hijo es un chico inquieto, irritable, que pega, pellizca y pelea con sus compañeros o lo dejan de lado en el colegio, pero yo siempre les digo que no hay que angustiarse porque no es una enfermedad, entonces no hay que curarla, simplemente hay que ayudarlos a tener una mejor calidad de vida. El sistema nervioso es plástico y especialmente cuando son niños, en este sentido, organizando el sistema nervioso se puede habituar el funcionamiento y permitirle al niño poder participar de las actividades de una manera más apropiada y disfrutándolas.

Contacto:

Leticia Lamas. Terapista ocupacional.

Miramar, Provincia de Buenos Aires.

02291 43 4040

leticialamas@gmail.com

facebook: ideas.argentinas

 

13 COMENTARIOS

  1. Hola soy docente de educación especial y me gustaría capacitarme en integración sensorial, cuando tengan información de cursos me podrían informar. Gracias.

  2. Hola soy docente de educación especial y me encantaría poder capacitarme en integración sensorial,en cuanto tenga información de cursos me gustaría que me informen.gracias.

  3. Hola buenas tardes soy Fonoaufiologa y estoy muy interesada sobre todo de integración sensorial ya que esto tiene que ver mucho con la dirección añudad de mis tratamientos hay algún curso online espero muy atentos a su respuesta gracias

  4. excelente informacion… soy T.O vivo en ecuador. estoy muy interesada en aor
    prende mas de integracion sensorial. hay cursos virtuales? para poder acceder. quedo a la espera de sus comwntarios.

  5. Fantástico o texto!! Parabéns pelo trabalho de vocês. Cada dia que passa mais me apaixono pela Integração Sensorial!

  6. Hola. De profesión Kinesiologo. El artículo y la metodología es muy interesante. Las veces que escuché sobre cursos de integración sensorial me dicen que son sólo para T.O. Ojalá no fuera este el caso…gracias.

    • Hola Esteban deberías averiguar desde un tiempo el primer nivel esta abierto a todos los profesionales de salud. Kines Fino Psicoped Pscio Maestras especiales…etc

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí