En busca de seguir informándonos, de conocer nuevas asociaciones y novedosos métodos que puedan ayudar a mejorar la calidad de vida de nuestros niños/as, desde Zona de Sentidos conversamos con María del Cármen Luongo – especialista en Kinesiología y Fisiatría Pediátrica y Neonatal, así como terapéuta en el concepto de tratamiento de Neurodesarrollo Bobath – y con Nora Panigo – Fonoaudióloga e instructora Senior en el Concepto de Neurodesarrollo Bobath y Directora de CIREN, Centro Integral de Rehabilitación y Educación Neurológica.
¿Qué es ATEN?
ATEN es la Asociación Argentina de Terapeutas en Neurodesarrollo. Nuclea a kinesiólogos, terapistas ocupacionales, terapistas físicos, fonoaudiólogos y médicos que hayan completado el Curso Básico de Neurodesarrollo Pediátrico o Adulto. Cuenta con una Comisión Directiva, cuya Presidente es la Terapista Física e Instructora en el Concepto de Neurodesarrollo-Bobath María Patricia Medina. En la actualidad contamos con cien socios residentes en distintos puntos del país.
La Asociación busca favorecer la formación y el perfeccionamiento de los profesionales dedicados a la rehabilitación de bebés, niños y adultos con problemática neuromotora, además de brindar una comunicación actualizada sobre los avances científicos y los estudios en relación a las afecciones del Sistema Nervioso Central y las terapias de atención en dicha área. La formación de un instructor y su certificación en el Concepto de Neurodesarrollo-Bobath es un hecho relevante y de suma importancia para ATEN. La Asociación acompaña y guía al candidato a lo largo de su formación, brindando soporte también a los instructores coordinadores que son mentores de los futuros instructores.
¿Qué es el concepto de Neurodesarrollo-Bobath?
Según el Estatuto de la Filosofía de Neurodesarrollo-Bobath, es un “concepto vivo” y su enfoque está relacionado con la resolución de problemas que involucra el tratamiento y el manejo de individuos con disfunciones en su movimiento. Se dirige a la persona como un todo. Por eso el proceso es individualizado e incluye un equipo interdisciplinario. El principal objetivo del tratamiento es favorecer la capacidad del individuo para la función.
Para lograr alcanzar este objetivo es necesario tratar la calidad del movimiento. El proceso de tratamiento incluye una progresiva disminución del input directo del terapeuta en busca de una mayor independencia. El enfoque de Neurodesarrollo-Bobath es un proceso interactivo entre el individuo afectado, sus familiares y terapeutas. La intervención implica un proceso de manejo directo para proveer facilitación e inhibición para optimizar la función, que a su vez incluye la integración de varios sistemas.
¿Cuánto les influyó a ustedes, como profesionales, participar de esta asociación?
Como Fonoaudióloga, la Asociación me ha permitido, en primer lugar, sentirme respaldada y fortalecer mi formación profesional en la interrelación con terapeutas de mi misma disciplina y de otras, que han enriquecido mi mirada. Hace tres años formo parte de la Comisión Directiva y tengo la satisfacción de disfrutar su crecimiento como fruto de un intenso trabajo que estamos realizando con mucho esfuerzo, compromiso y fundamentalmente trabajo en equipo, respondió Nora.
Como kinesióloga, desde el inicio fue muy importante saber que existía un enfoque de tratamiento, con una mirada más abarcativa sobre las necesidades de los niños y sus familias, puntualizó María del Carmen. Nos permite aprender a descubrir y a escuchar los deseos de los niños y las familias y favorecer la participación social.
¿En qué consisten las jornadas anuales? ¿Tiene fecha la de este de año? ¿Se puede sumar cualquiera persona o sólo profesionales?
Las Jornadas Anuales de ATEN son muy valiosas no sólo por compartir el conocimiento científico sino por ser un espacio al cual asisten profesionales de todo el país. Este año las realizaremos los días 6 y 7 de noviembre, en Capital Federal. Significan un punto de encuentro muy importante para los socios y todos los profesionales que participan. Allí, los profesionales compartimos conocimiento y experiencias, y los jóvenes con patologías neuromotoras y sus familias tienen un espacio en las jornadas aportando sus valiosos testimonios.
Este año celebramos el 30° aniversario del Primer Curso de Neurodesarrollo Bobath realizado en nuestro país. Este acontecimiento nos lleva a recordar – y viene bien contarles a todos los jóvenes profesionales que se acercan al Concepto – , que este primer curso se realizó en el Centro de Parálisis Cerebral (CPC) en el año 1985 y fue posible gracias a la gestión de la señora Ceri Lascombes, tía de un niño con parálisis cerebral. En su caso, como en el de muchas de las familias, buscando lo mejor para su sobrino conoció el concepto en Londres, e hizo posible que éste fuera conocido aquí para beneficio de nuestros niños. Así fue cómo llegaron los primeros Instructores para formar a nuestros profesionales en el Concepto de Neurodesarrollo – Bobath.
En el afán de relacionarnos con el resto del país hemos impulsado la realización de los mismas en el interior aprovechando la presencia de instructores – nacionales y/o extranjeros – cuando estos dan el Curso Básico de Neurodesarrollo – Bobath. Hasta el momento fue posible dar uno en Neuquén y para este año tenemos proyectado realizar en Córdoba, Reconquista y Mendoza. Como novedad para los socios, sumamos al sitio:http://aten-ndt.com.ar/neurodesarrollo-bobath el acceso al video de las conferencias que se desarrollarán a partir del mes de mayo en C.A.B.A.
Para mayor información, podes ingresar en: http://aten-ndt.com.ar