Charlamos con Sandra Fariña, creadora del IG Salidas Inclusivas, donde difunde actividades y un amplio catálogo de comercios e instituciones con accesibilidad, a los que además asesora de forma gratuita.
“Tengo una hija con autismo y, con mi amiga Gabriela Leoni, conversábamos mucho de que no había un lugar donde encontrar las distintas opciones para hacer en un fin de semana. Ir a un restorán, a un shopping, a una sala de juegos con adaptaciones, con accesibilidad para niños con autismo. Y dijimos bueno, vamos a hacerlo nosotras”, recuerda Sandra Fariña.
Así, en abril de 2019, muy a pulmón y sin fines comerciales, las dos amigas empezaron con la propuesta Salidas Inclusivas, que en la actualidad tiene más de 12.400 seguidores en su cuenta de Instagram.
A pedido del público
Inicialmente, se dedicaban en especial a buscar y publicar en la cuenta lugares con accesibilidad –comercios, espacios de entretenimiento, etc.–. Hasta que dieron con una heladería cordobesa que las sorprendió por su carta adaptada, que ayudaba a que las personas con autismo pudieran hacer sus pedidos en forma autónoma. La idea les gustó y se propusieron darle difusión a esa práctica, para que otros comercios también la adoptaran.
De ese modo, anunciaron su propuesta en el grupo de amantes de la buena cocina Buena Morfa: se ofrecieron para adaptar cartas-menú de los restoranes y otros comercios, para que las personas dentro del espectro autista pudieran apoyarse en recursos como fotos y pictogramas. “Ahí fue como un boom porque nos empezaron a llamar de todos lados. Incluso trascendimos Buenos Aires. Nos llamaron de Chile, de Uruguay”, cuenta Sandra y añade: “No dábamos abasto y ahí se incorporaron a nuestra idea dos amigas más, Mariana Aleñá y Agustina Girard”. También comenzaron a coordinar un grupo de voluntarias, de a poco se incorporaron y nos ayudaban con las adaptaciones en la carta menú.
Los encargos de adaptación de carta siguieron llegando en cantidad. Entonces las chicas desarrollaron plantillas con pictogramas de ARASAAC (Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa) y, para dar mejor y más rápida respuesta, subieron videos tutoriales a YouTube que sirven de instructivo para quienes desean implementarlas. A futuro, esperan simplificar aún más el proceso por medio de un sitio web –que están desarrollando también de forma gratuita unos amigos ingenieros– adonde los interesados podrán ingresar directamente para adaptar su carta.
Asesoramiento para comercios e instituciones
Por otra parte, en el camino encontraron muchos emprendimientos que requerían cierta asesoría para mejorar su propuesta inclusiva. “Hay algunos lugares a los que les tenemos que dar alguna mano sobre la accesibilidad cognitiva. Por ejemplo, había salones de cumpleaños que ponían el loguito de TEA Friendly, pero cuando entrábamos las luces no estaban adaptadas, la música fuerte, no estaban señalizados los baños. Había cosas que podían hacerse sin mucho gasto y quizás (los comerciantes) no hacían porque no tenían la información”, señala Sandra.
Del mismo modo, Salidas Inclusivas colabora asiduamente con Accesapp, la aplicación turística argentina que reúne información sobre la accesibilidad de los alojamientos, gastronomía, atracciones y transporte del país.
Además, el año pasado, promovieron y colaboraron con la realización de funciones distendidas en cines y teatros, donde por ejemplo las luces quedan prendidas, el volumen no está fuerte y el público puede levantarse de los asientos, salir y volver a entrar a la sala cuando guste.
Actividades en casa y nuevas ideas, hasta que la tormenta pase
A partir de la pandemia de COVID-19, Salidas Inclusivas transformó su oferta con propuestas para hacer en casa. Así, hoy pueden encontrarse actividades e ideas para implementar sin salir del hogar, como talleres online de música, arte y cocina, o sorteos de productos.
De esta manera, las impulsoras de esta propuesta que logró reunir a todas las asociaciones de autismo del país esperan a que el contexto mejore para volver a salir. En tanto que continúan paralelamente sus caminos profesionales: Sandra es abogada en Castillo&Fariña; Mariana, fonoaudióloga y coordinadora de Neurolinguística en Casa Abanico; y Gabriela y Agustina, Directoras de Casa Abanico y Programa Fadi.
Cuando le preguntamos a Sandra cómo llevan adelante semejante emprendimiento, concluye: “Es muchísimo trabajo, pero lo hacemos de corazón. Estamos muy comprometidas porque creemos que la accesibilidad cognitiva no sólo va a favorecer la comprensión del entorno de las personas con autismo, sino que también nos va a ayudar a concientizar acerca de su inclusión en todos los ámbitos sociales”.