abril 29, 2025
InicioNotasCoaching: Recuperar la capacidad de elegir

Coaching: Recuperar la capacidad de elegir

Hablamos con Leila, la mamá de un nene con parálisis cerebral, que ayuda a otras personas a transitar la discapacidad de sus seres queridos: aceptar lo que no pueden cambiar y seguir avanzando.

Tras un largo proceso personal, Leila Lipsky entendió que, si bien no podía cambiar la discapacidad de su hijo, sí podía elegir cómo recorrerla. Supo sortear así la brecha entre su maternidad idealizada y los desafíos de la realidad que le toca vivir. A partir de entonces, esta licenciada en Publicidad y Marketing pudo replantearse las cosas y encarar nuevos proyectos, en lo personal y en lo profesional.

Zoom Coaching

Muchos le habían sugerido que hiciera un curso de coaching, porque era buena para escuchar. Así, empezó a capacitarse en esa área que la tocaba de cerca por su experiencia familiar; la impulsó primero un interés íntimamente personal.

Pero luego, descubrió en el coaching una posibilidad de ayudar a familiares y cuidadores de personas con discapacidad, así como de transmitir su visión a los profesionales de la salud. “Como mamá de un paciente crónico, vi que las instituciones se ocupaban del paciente y no de quienes acompañamos al paciente y sostenemos sus procesos. Nosotros también necesitamos cuidados”, afirmó.

Fundó entonces la consultora Zoom Coaching, junto a su socia Estela Reyes, kinesióloga de larga trayectoria, a quien conoció mientras estudiaba. Ambas profesionales comprendieron que representaban dos caras de una misma moneda: una por su trabajo en rehabilitación psicofísica y la otra, por su experiencia familiar y por sus conocimientos sobre recursos de comunicación.

Distintos tipos de talleres

De esta manera, desde Zoom Coaching, Leila y Estela reflexionan acerca de dónde se debe poner el foco y cuándo es preciso cambiar la mirada. Para ello, dictan talleres dirigidos a pacientes adultos y familiares de pacientes crónicos, así como también a acompañantes y profesionales y personal de instituciones de la salud.

“Los talleres son una manera de sanar un poco, de ayudar a otros de la manera que a mí me funcionó. Es un trabajo muy reparador”, reflexionó Leila, quien además del testimonio de su propio camino, se vale de las herramientas del coaching y otras áreas como las neurociencias, programación neurolingüística, inteligencia emocional, etc.

“No puedo cambiar la discapacidad de mi hijo, pero puedo cambiar cómo la vivo”

Sobre lostalleres dirigidos a familiares, que se arman con grupos reducidos (veinte personas máximo) y un formato corto (un encuentro de una hora o una hora y media de duración), explicó: “Les damos (a los asistentes) herramientas de gestión emocional, para que estén amigados con una situación que no podemos modificar: No puedo cambiar la discapacidad de mi hijo, pero puedo cambiar cómo la vivo. Uno puede tomar aquello que sí existe sin ahogarse con lo que no se puede. Somos seres interpretativos. La interpretación se puede modificar”.

Al respecto, detalló además que trabaja a partir de disparadores, como una actividad o un video, para que cada participante pueda contar qué le está pasando, qué recursos tiene y cuáles le faltan. Del mismo modo, aclaró que hay también quienes asisten casi en calidad de oyentes: “Somos muy respetuosas. Por el tipo de talleres y las dinámicas, siempre hay espacios para llevarse algo. Más allá de que la persona haya participado activamente o no, el espacio de reflexión es interno”.

Dónde se dictan los talleres

En general, las capacitaciones de Zoom Coaching son contratadas por instituciones que las brindan a su público sin costo. Algunas de las organizaciones con las que ha trabajado la consultora son Fleni, Aedin y Fundación Ian, entre otras.

De otro modo, los grupos se forman en función de la demandao serealizan coachings individualesde tres sesiones o más, a partir de objetivos personales, que pueden ir desde la discapacidad a cuestiones de pareja, entre los tantos aspectos que moviliza tener un niño con discapacidad dentro del seno familiar.

“Trabajo personalmente con el objetivo que trae el otro. Y también, me parece importante poder empoderar a las mujeres que están en esta situación(y representan el 90 % del público de los talleres). Que puedan resignificar esto que les pasó y que no sientan que las esclaviza. Que sientan que pueden seguir adelante,que pueden ser más que la mamá de ese ser que necesita mucha atención y mucho amor, para que además de dárselo sepan que pueden tener el derecho de volver a elegir qué quiere ser cada una”, finalizó Leila.

Para saber más o contactarte con Zoom Coaching, ingresá en:

https://www.zoomcoaching.com.ar/

Facebook/Instagram: Zoom Coaching

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí